ProUni

1RA CONFERENCIA MAGISTRAL PROUNI

COVID 19 – EL IMPORTANTE ROL DE LA INGENIERÍA EN EL DISEÑO DE LAS VACUNAS

Organizado por: PATRONATO UNI y UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Fecha y hora: miércoles 04 de noviembre de 2020 a las 6:00 pm

Los participantes accederán a través de la plataforma Zoom y se retransmitirá por FB Live. Regístrese en el enlace a continuación:

Presentación

La conferencia incluirá los distintos campos donde la ingeniería interviene en la salud a través de la Ingeniería Biomédica. Uno de ellos la investigación y diseño de vacunas. En el caso de las vacunas COVID 19 se presentará la situación actual en la carrera para la obtención y certificación de las vacunas; los distintos tipos de vacunas y las 4 plataformas principales de diseño; así como los esfuerzos a nivel mundial de los países para lograr una atención preferente en la obtención de ellas tan pronto estén disponibles en el mercado, dada la tremenda demanda de urgencia frente a la limitada capacidad de fabricación , considerando que la mayoría de ellas requieren de 2 dosis de aplicación en un intervalo de 3 a 4 semanas cada una.

Asimismo, se expondrán los distintos campos de: formación, investigación y desarrollo en Ingeniería Biomédica tomando como ejemplo una de las 2 tops universidades en este campo en USA; especialmente en Neuro Ingeniería; Ingeniería cardiovascular; Tecnología del cáncer; Robótica Biomédica; Inmuno Ingeniería; Biomateriales y Tecnologías Regenerativas; Informática Biomédica y modelados de Sistemas.

Finalmente como hacer frente al virus y lograr extirparlo a través de las vacunas: La difícil tarea de todos: Sector Público y Sector Privado ante esta inmensa tarea. Costos del daño económico y sanitario. Las vacunas en ensayo clínico en el Perú y los laboratorios con los cuales se está en contacto para convenios de compra bilaterales; El Plan Estratégico, Fortalezas del Perú para inmunizaciones y retos para esta vacunación específica; prioridades para vacunarse y las diferencias en los costos; entre otras materias.

Expositor:

Dr. Ing. Raúl Delgado Sayán
Presidente CESELEs Ingeniero Civil de la UNI y Magíster en Ingeniería Civil en el Georgia Institute of Technology en Atlanta, USA. Doctor Honoris Causa UNI, Medalla de Oro al Mérito Profesional del CIP. Profesor Honorario UNI. Premio “Antorcha de Habich” UNI. Medalla al Mérito Colegio de Economistas de Lima. Ha sido Presidente de la Asociación Peruana de Consultoría APC, Miembro del Consejo Directivo del Consorcio de Investigación Económica y Social CIES, Presidente de la Comisión de Evaluación de Presupuesto Público de la Cámara Peruana de la Construcción CAPECO, Representante de la CONFIEP ante el Acuerdo Nacional, Representante de APC en el CENI para el TLC con los Estados Unidos. Presidente del Directorio y socio fundador de la Empresa CESEL Ingenieros. 

En el plano internacional es actualmente miembro del External Advisory Board (EAB) Directorio de Asesores Externos del Georgia Institute of Technology (Georgia Tech) para el periodo 2018-2024 en las especialidades de Ingeniería Civil y Medio Ambiente. En el año 2018 Georgia Tech estableció el Raul J Delgado International Fellowship para que estudiantes Seniors de nacionalidad norteamericana puedan venir al Perú para realizar prácticas pre profesionales. En los rankings universitarios recientemente publicados por el US News para 2020-2021 Georgia Tech figura en el ranking como número 1 en los Estados Unidos de Norteamerica en las especialidades de Ingeniería Civil e Industrial y número 2 en Ingeniería Biomédica. Es miembro fundador del Comando Vacuna en el Perú.
 2

Panelistas:

 Msc. Ing. René Mitma Ramírez
Presidente del Comité de Tecnología para la Salud del Colegio de Ingenieros del Perú – CD LimaEs Ingeniero Electrónico de la UNI, Máster en Ingeniería Industrial por la Universidad de Lima, MBA por la Universidad Autónoma de Barcelona y Especialización en Gestión de Recursos Tecnológicos en Salud por la PUCP. Experto en el diseño e implementación de servicios médicos de alta tecnología como resonancia magnética, tomografía, medicina nuclear, radioterapia, angiografía y radiología en general. Con experiencia en gestión de los recursos tecnológicos en salud, en el diseño de la funcionalidad clínica de los servicios médicos por especialidades, en el desarrollo de proyectos de infraestructura clínica y hospitalaria, y en el desarrollo de proyectos de equipamiento biomédico. Ha sido docente y realizado trabajos de investigación en la UNI, UPCH y PUCP.
 3
 Dr. Andrés G. (Willy) Lescano
Profesor Asociado en la UPCH, miembro del Grupo Prospectiva COVID-19 del MINSAEs Ingeniero de Sistemas de la UNI, con un doctorado en Epidemiología Global y Control de Enfermedades en la Universidad Johns Hopkins, donde obtuvo grados de Magister en Bioestadística y Políticas de Salud. Es Profesor Asociado en la Universidad Peruana Cayetano Heredia, donde dirige Clima, el Centro Latinoamericano de Excelencia en Cambio Climático y Salud, Emerge, la Unidad de Investigación en Enfermedades Emergentes y Cambio Climático, y la Maestría y Doctorado en Investigación Epidemiológica. Es Profesor Adjunto en las universidades de Texas, Rama Médica, Johns Hopkins, Tulane y Wake Forest y anteriormente fue el Director General del CDC Perú, el Centro Nacional de Epidemiología, Control y Prevención de Enfermedades del Ministerio de Salud y Miembro del Consejo Directivo de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria SUNEDU.
 4

Apertura

 Ing. Roque Benavides Ganoza
Presidente del Patronato de la Universidad Nacional de IngenieríaEs Ingeniero Civil PUCP con estudios de post grado en las Universidades de Harvard, Oxford y Reading. En su larga trayectoria profesional ha ocupado importantes cargos como Presidente del Directorio de Compañía de Minas Buenaventura, Presidente de la Sociedad nacional de Minería, Petróleo y Energía, Presidente del Consejo Empresarial de Negociaciones Internacionales para el logro del TLC con Estados Unidos y Vicepresidente del Consejo Mundial del Oro (World Gold Council).
1
es_PEES